PREGUNTAS A LA PROFE VIOLE

En esta PÁGINA, deseo incorporar preguntas de mis ex-estudiantes, respetando la privacidad de los mismos claro está, pero la idea es que la respuesta a la duda de uno pueda ser útil a otros.


 P/ Estoy trabajando en el nivel universitario y hay estudiantes que "sabotean" mi clase, he caído en lo antipedagógico y he llegado hasta a sacarlos del salón. La necesito, ¿qué debo hacer?

 R/ Resulta que ese problema que te agobia es muy común en los docentes jóvenes, el control de la clase es algo a lo que prestan mucha atención, a todos nos ocurre, así que mi primer consejo es no angustiarte por eso y pensar con frialdad, pues al calor de las emociones no vas a encontrar la solución.

Lo primero que hay que preguntarse son las causas de esas actitudes, muchas razones pueden poner al estudiante universitario en posiciones de ese tipo, pensemos en algunas:

- No les interesa la materia, no es de las que ellos creen importante para su desempeño profesional; entonces hay que dedicar algún tiempo a demostrar que necesitan ese contenido para su futuro, si pudieras demostrar que también lo van a necesitar para su vida personal y social, mejor.

- El horario y el día no es el adecuado para ese contenido, la capacidad de trabajo esta baja, están cansados y por tanto se distraen y buscan otras actividades para entretenerse, normalmente no lo planifican pero resulta. De ser esta razón hay que buscar alternativas de actividades que sean amenas, entretenidas y les atraiga.

- Las condiciones del local en cuanto a espacio, iluminación, ventilación etc no es adecuado; si es así hay que cambiar el área; una alternativa es salir al exterior, buscar espacios abiertos, atractivos y eso les va a sentirse más tranquilos.

-La metodología que utilizas no es la que requiere el contenido, el grupo, la hora, el local, etc. En esos casos es recomendable ir empleando diferentes métodos y formas de organización de los alumnos para cambiar la dinámica de la clase, generalmente funciona elevar la participación del grupo, que sean más protagonistas, que busquen información, elaboren resúmenes, preparen exposiciones, carteles, videos, en fin que sean "más activos" y tu menos directivo y más moderador.

-Me gustaría hacerte pensar en emplear lo que hoy se le llama "pedagogía invertida" o "clase invertida", consiste en que tu orientas, ellos trabajan, reconstruyen y vuelven con los resultados y las dudas e inquietudes, entonces en lugar de preguntar tú preguntan ellos y no necesariamente tienes que responder, pueden debatir bajo tu dirección y les ayudas a encontrar las respuestas y elaborar las conclusiones.

-Finalmente analiza que cuando algún estudiante decide molestar, cosa que también ocurre, las razones hay que buscarlas en él. En esos casos funciona la entrevista individual para neutralizar al líder, también puedes buscar técnicas de retroalimentación como los PNI.

Una pequeña y última observación, tus alumnos no son tus enemigos... demuéstrales que estas para ellos, que pueden contar contigo y que todos los problemas pueden solucionarlos si trabajan juntos.

 

P/ Mis estudiantes no quieren que les evalúe, se ponen groseros y forman un problema cada vez que voy a aplicar una prueba, una pregunta escrita. Qué hago? porque no puedo dejar de evaluarlos, me lo exigen.

R/ La evaluación es generadora de tensiones siempre, desde que el niño tiene conciencia quiere quedar bien ante los otros, ya sean los padres, los amigos, la familia. Ese comportamiento se conserva, en sujetos sanos, durante toda la vida. 
No me dices de qué edad o nivel son tus alumnos pero por la conducta me imagino que son grandes porque los pequeños no tienen conciencia de los valores; pueden llegar muy felices a casa comunicando que tiene 7 puntos! eso es mucho para él.
Como suponemos que ya son grandes y tienen  conciencia de los significados de las calificaciones y evaluaciones,  puedo ofrecerte algunas RECOMENDACIONES:
1ra. Quitarle tensión a la evaluación, es decir no utilizar la evaluación como un instrumento represor, amenazador, el niño, el adolescente debe entender que es importante para él saber cómo está aprendiendo, hacerle comprender que es más importante para él que para el profesor es una buena idea.
2da. Enseñar a nuestros alumnos a evaluarse. La Escuela evalúa siempre, pero enseña poco o nada a evaluarse, es como si a ser evaluado debiera aprender solo.
3ra. Intentar "jugar pedagógicamente" con la evaluación; de manera que el niño siempre gane, es como cuando jugamos ajedrez con un niño, si le ganamos siempre, probablemente no quiera jugar más, porque ante la frustración un mecanismo de defensa es abandonar; entonces evaluemos de manera que el estudiante gane siempre Ej, normalmente nosotros damos puntos por preguntas, podemos quitar puntos por error; de manera que el niño tiene 10 puntos, la exigencia es que debe resolver todo el examen o los ejercicios y va a perder un valor por cada error o equivocación. Entonces él no obtiene puntos, ya los tiene, se trata de no perderlos.
4ta. Hacer que participe en su calificación; es decir que encuentre su error, incluso que decida la magnitud del mismo; por ejemplo puede trabajarse con propuestas, hay errores menores y errores graves, él puede decidir cuáles de sus propios errores merecen estar en cada categoría, ese es un ejercicio de aprender a conocer. El docente puede centrar su atención en debatir cuáles son los errores graves y cuáles los leves.
5ta. Asignar al examen más punto de los que vale legalmente y así el margen de aciertos es superior Ej; el examen es sobre 10 puntos pero  el valor asignado es 15/10, es decir que ya tiene 5 puntos a su favor, nunca obtendrá 0.
6ta. Nunca emplear el examen como el único instrumento para considerar sus aprendizajes, hay otras tareas que pueden ser prácticas, hay niños que se desempeñan mejor aplicando que teorizando.
7ma. No hacer "trampas" a los alumnos para que reprueben, la evaluación no es un secreto, ni es vedada, el alumno incluso puede elegir sobre qué tema quiere que le evalúen; si él tiene que autoevaluarse para determinar sobre qué contenido quiere que Ud le califique entonces ya estudio todo e hizo un importante ejercicio de metacognición.
8va. Evalúe a sus estudiantes lo que conocen, no tiene sentido calificar lo no aprendido.
9na. Considere los recursos que posee más que los contenidos, si sabe los procedimientos operará con diferentes contenidos pero si desconoce los procedimientos en breve tiempo ya no va a saber nada. Es decir el cómo por encima del qué.
10ma. Haga de la evaluación una actividad cotidiana y de la calificación un proceso deseado.
Finalmente haga de su clase un espacio para ser felices; proporcione alegría a sus estudiantes; no es mejor profesor el más rígido ni al que más le temen, es mejor docente quien, con los recursos de la Didáctica y de la Psicología, les acompañe, les guíe, les enseñe a resolver los problemas, a enfrentar los miedos, a vencer los obstáculos.
Disfrute de sus éxitos y sienta sus fracasos y de seguro la evaluación ya no será un problema, será una parte del todo.

Profe me invitaron a dar una conferencia virtual, en una serie de actividades que está organizando (me dice quiénes) y en verdad estoy muy confundido, no se de qué puedo hablar, ¿Ud. qué me sugiere?

 Esta pregunta que fue respondida de forma personal me motivó a compartirles estas reflexiones, que espero les sean de utilidad no por su novedad sino por el cariño con el que se las escribo.

 

En estos tiempos de aislamiento muchas instituciones, organizaciones y grupos profesionales están organizando encuentros virtuales, forum, conferencias por Zoom u otras plataformas; se ha puesto de moda, lo cual es excelente porque es una forma de aprovechar estos espacios de tiempo para la capacitación, el intercambio y la divulgación de las experiencias profesionales o el debate de las problemáticas nuevas o pospuestas.

La cuestión se complica cuando una Institución te llama y te dice que te ha elegido para que impartas una conferencia en tal espacio, que le propongas un tema.

El profesional, poco entrenado para estos menesteres entra en pánico, empieza a cuestionarse qué tema puede trabajar y cómo lo enfoca y es comprensible el temor puesto que no estamos entrenados para que nos digan de qué tema quieres hablar, generalmente se te dice el evento es de tal tema y si tienes algo que decir sobre el mismo inscríbete y listo.

Entonces aquí entran algunos pasos orientadores para impartir una conferencia virtual o intervenir en un fórum:

1.   Explorar qué le puede interesar a los convocados, de la gama de intereses, definir en qué puedo aportar algo que, si bien no es totalmente novedoso, puede resultar de utilidad y las personas van a querer escuchar lo que deseo comunicarles.

2.   Una vez que me decidí por un tema, hay que estructurar la exposición o el debate y ¿cómo se hace esto? 

1.   Primero la Introducción: Este es el espacio para motivar y captar la audiencia por lo que suele funcionar empezar con preguntas que inciten a la reflexión o a la problematización, contar una anécdota, una experiencia, etc. Jamás comience diciendo a la audiencia que ellos no saben sobre esto, o que les vas a enseñar, o que ellos cometen un error al... este inicio predispone al auditorio, así que es mejor decirles que ya sabes de sus muchos conocimientos, del gran trabajo que hacen etc pero que quieres aportar algunas reflexiones sobre... Una vez que el auditorio esté interesado en lo que quieres comunicar y orientados de lo que va a pasar durante tu intervención puedes pasar al desarrollo del tema.

2.   Desarrollo: Esta  es la parte principal y por supuesto la más extensa, así que yo te recomiendo que te prepares un guión de lo que vas  a hacer acá, si vas a utilizar diapositivas, mostrar un video, etc todo listo y ordenado. Si quieres que haya espacio para el intercambio o para escuchar algunas opiniones tienes que establecer las reglas antes de darle la palabra a los conectados porque es de mal gusto interrumpir o detener al hablante, por lo que has de hacer preguntas claras y precisas y dejar muy bien establecido el tiempo en el que cada persona va hacer uso de la palabra.

3.   Final o cierre: Este es el momento en que las expectativas de los participantes debe haberse cumplido, de lo contrario tendrás que dedicar algunos minutos a cerrar o reorientar esas esperas insatisfechas. El cierre es un momento muy importante porque no puede ser "se terminó el tiempo y que pena", este es el momento donde la gente se queda con deseos de saber más, de explorar y de conocer sobre lo que hablaste, van a quedar enganchados contigo y profesionalmente quedaras en la lista de las personas que tendrán seguidores cuando son anunciados en un evento, en un foro, se abrirá para ti un espacio que hasta el momento probablemente no existía.

3.   Tengo consultas donde los jóvenes profesionales me dicen pero yo de qué voy a hablar y yo les digo preocúpate más por cómo voy a hablar porque un tema conocido puede ser una gran experiencia si su abordaje es interesante y novedoso, hay temáticas sobre la que uno vuelve una y otra vez y en cada ocasión la disfruta y le generan nuevas reflexiones visto desde la perspectiva del profesional que lo aborda, ah pero si quien está hablando improvisa, no se preparó, no entendió la importancia del tiempo de los otros, entonces sí que no tenías de qué hablar.

Decía el filósofo y pedagogo Enrique José Varona, que el maestro no solo debe saber decir sino necesita tener qué decir; por eso siempre insisto con mis jóvenes colegas y con mis estudiantes y mis ex estudiantes que de estudiar no se termina nunca, de la teoría a la práctica y de ella a la teoría mejorada y enriquecida... esa es la reconstrucción de tus saberes como constante durante toda tu vida profesional.

Vayan a sus conferencias, sus fórum, sus debates... participen y digan, todos tienen mucho que decir, háganlo con humildad y respeto, si hoy no resulta muy bien, la próxima será mejor.

 

1 comentario:

  1. Hola prof. Gracias por tan importante aporte para nuestra vida. Me gustó mucho la publicidad ya que siempre hay jovenes que quieren llamar la atención y de esa manera darse a conocer, dañar el grupo y dañar la clase. Importante delegarle funciones y buscar el origen. Lo voy a tener en cuenta prof.

    ResponderEliminar

Puedes dejar aqui tus comentarios o tus experiencias para enriquecer el tema.

RETOS PARA EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI.

E l maestro, considerado por la Pedagogía Tradicional poseedor de todos los saberes es cada día un mejor aprendiz; los cambios en la dinámic...