13 junio, 2020

RETOS PARA EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI.


El maestro, considerado por la Pedagogía Tradicional poseedor de todos los saberes es cada día un mejor aprendiz; los cambios en la dinámica social sobre el uso de la información científica y sobre todo de la tecnología de la información ha supuesto una verdadera revolución para quienes se dedican profesionalmente a la enseñanza.

A finales del siglo pasado la UNESCO creó una comisión de expertos para estudiar cuáles serían los pilares de la educación para el siglo XXI, después de un interesante informe (Delors, 1986) esta comisión concluyó que los cuatro pilares de la educación debían ser:

Aprender a conocer. Dirigido más que al conocimiento mismo, a los recursos para obtenerlo, procesarlo, reconstruirlo y emplearlos. Este supuesto cambia el rol del maestro de transmisor, organizador y director del aprendizaje de sus alumnos a un sujeto que ofrece, participa, sugiere vías, antepone el cómo al qué..

Aprender a hacer. Este pilar es un reto para la escuela y en particular para los docentes, ya no es trasmitir rutinas de prácticas aprendidas y consolidadas, es enseñar al estudiante a enfrentar el reto de hacer cosas para solucionar las demandas de su vida cotidiana, en una sociedad dinámica y en constante transformación, el mercado del trabajo se mueve, la innovación tecnológica cambia el papel asignado al obrero tradicional o al profesional estático; es quizás este el más complicado reto del docente del siglo XXI, el movimiento de lo general a la especialización y el nuevo alejamiento de la superespecialización hace que el aprender a hacer este indisolublemente ligado al aprender a conocer.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. Contradictoriamente a lo esperado el desarrollo de la tecnología de la comunicación, la globalización y la proliferación de organismos internacionales en pro de la sociedad global no han resuelto los problemas relacionados con la convivencia armónica y civilizada del hombre en el contexto contemporáneo. Se espera que la Escuela enseñe a descubrir al otro, a convivir con los demás, a trabajar en proyectos comunes, conocerse a sí mismo, conocer al otro, aceptar la diversidad y reconocer la interdependencia necesaria, fomentar las relaciones de empatía debe estar en la mira del maestro.

Aprender a ser. En este mundo cambiante poner la inteligencia, la creatividad  y al individuo como centro es necesario, solo así se enfrenta la normalización aplastante que impone la globalización, la tecnología y las políticas educativas.


Ante los pilares de la educación para el siglo XXI, planteados desde el año 1984, los cuestionamientos son: qué maestro debo formar? o suponemos que este recién egresado de una carrera de Ciencias de la Educación ha de entender por si solo qué cambios debe introducir a un sistema generalmente rígido y estandarizado? 

 RETOS DEL MAESTRO EN EL SIGLO XXI.

1. Aprender a conocer de su ciencia, de su práctica y de su oficio, cada oportunidad frente al aula es un espacio de aprendizaje, su vida debe ser un continuo camino de superación; la búsqueda constante, la lectura, el estudio han de acompañarlo cada día de su magisterio. 

2. Las habilidades pedagógicas, las competencias didácticas, se desarrollan y ese es el hacer del docente. Cada niño, adolescente, joven es una personalidad única e irrepetible, es un ser humano de opciones, entonces haga de su práctica un espacio para el desarrollo del otro.

3. El amor a la profesión es una constante bastante presente en la vida de los maestros, eso es un reto diario: disfrutar de esto a lo que me dedico, la sensibilidad de los niños capta eso y la perspicacia de los adolescentes y los jóvenes lo descubre. Cuando el maestro es un sujeto que disfruta enseñar, participar, guiar, colaborar, acompañar a sus alumnos en los redescubrimientos de su materia, será más auténtico y más humano.

4. En Teoría Curricular se maneja el término "currículo oculto", pues en este considerado "lo que no está Explicito" el docente debe trasmitir empatía, tolerancia, respeto a la diversidad, autenticidad y sentido de responsabilidad con el futuro del mundo.

Esos son los retos del maestro para este siglo.

Violeta F. Rodríguez P.

Junio/2020

 




Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar aqui tus comentarios o tus experiencias para enriquecer el tema.

RETOS PARA EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI.

E l maestro, considerado por la Pedagogía Tradicional poseedor de todos los saberes es cada día un mejor aprendiz; los cambios en la dinámic...