Mi primera recomendación es de lujo
Te quiero hablar de Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934), fundador de la Escuela Histórico Cultural, le nombran constructivista, pero en realidad no lo es.
Vygotsky, fue psicólogo y maestro. Descubrió la Ley General del Desarrollo, conocida también como Ley de la doble formación; su concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es la explicación de cómo se produce el desarrollo del niño por etapas.
La explicación sobre la relación entre pensamiento y lenguaje es un hito en la Psicología Cognitiva.
Aunque muchos le critican la hiperbolización de lo social Vygotsky es un genio y conocer su teoría ofrece un campo muy fértil al docente para explicar, desde la ciencia, los problemas del proceso que dirige.
Sus discípulos, todos grandes de la Psicología Histórico-Cultural, profundizaron en su teoría, A. Leóntiev, L. N Smirnov, S.L Rubinstein, Lidia Bozhovich y otros desarrollaron la Psicología estructurada y fundamentada que hoy es llamada Escuela Histórico Cultural, aunque no sean estos los autores más leídos sobre ese tema.
2 ---------------------------
En esta recomendación te quiero compartir el resumen de un artículo publicado sobre un tema que no es muy abordado en la Educación Comparada, espero que a los interesados en el mismo les pueda servir.
El enlace es: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/56
http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/56/56
La Educación Física Comparada: Aproximaciones a su comprensión como área de la Educación Comparada
Resumen
El término Educación Física Comparada es relativamente joven, aunque existen referencias de incluir la Educación Física en los estudios comparados desde la época de los llamados viajeros (Ken Hardman 2001). En el año 1975 se oficializó su empleo con la fundación, en Israel, de la Asociación Internacional de Educación Física y Deporte Comparado; lejos aún, en aquel entonces, de poseer un cuerpo teórico que le permitiera operar como una disciplina independiente. En este sentido los avances y pretensiones de quienes hoy apoyan y promueven la Educación Física Comparada continúa siendo, entre otras, lograr que ella se constituya en un área más de intercambio y de relaciones entre los pueblos (Semotiuk, 2006), cuestión que requiere la determinación de fundamentos teóricos y metodológicos que hagan posible la coherencia en las investigaciones e intercambios que sobre estas cuestiones se realicen. En este trabajo se exponen de manera resumida ideas elaboradas sobre las indagaciones acerca del lugar de la Educación Física Comparada en el contexto de las llamadas Ciencias de la Educación, la autora ofrece fundamentos teóricos que le permiten afirmar que la Educación Física Comparada es un área de la Educación Comparada con particularidades que la distinguen a partir de considerar a la Educación Física Escolar como un proceso pedagógico especial, encargado de la formación multilateral y armónica de la personalidad de niños y jóvenes, a través del desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales, así como de sus habilidades motrices, conjuntamente con la formación de valores ético-morales a favor de una educación u óptimo comportamiento social (Cañete, 2003).
3 ----------------------------------------
En esta tercera recomendación les quiero ofrecer un texto que es muy modesto en su edición y presentación, pero su contenido es una joya de la Pedagogía y la Didáctica de estos primeros 20 años de siglo.
Sus autores son: Dra. Doris Castellanos Simons Dra. Beatriz Castellanos Simons Dr. Miguel Jorge Llivina Lavigne MsC. Mercedes Silverio Gómez MsC. Carmen Reinoso Cápiro MsC. Celina García Sánchez.
Esta edición aparece fechada en el mes de mayo del 2002, en La Habana, Cuba.
Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción Desarrolladora.
Pueden encontrarlo en: https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/aprender-y-ensec3b1ar-en-la-escuela-una-concepcic3b3n-desarrolladora.pdf
Los que quieren estudiar una concepción que no por tener 20 años ha caducado, lean estas ideas y encontrarán una fuente increíble de reflexión y novedad.
Sus autores fundaron y trabajaron en el Centro de Estudios Educacionales de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, formaron Máster y Doctores en toda América Latina y son los anonimos científicos de la Educación Cubana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar aqui tus comentarios o tus experiencias para enriquecer el tema.