19 junio, 2020

CÓMO ESTRUCTURAR LA EXPOSICIÓN PARA UNA CONFERENCIA VIRTUAL


Introducción 

En estos tiempos de aislamiento muchas instituciones, organizaciones y grupos profesionales están organizando encuentros virtuales, fórum, conferencias por Zoom u otras plataformas; se ha puesto de moda el encuentro en línea, lo cual es excelente porque es una manera de aprovechar estos espacios de tiempo para la capacitación, el intercambio y la divulgación de las experiencias profesionales o el debate de las problemáticas nuevas o pospuestas.

La cuestión se complica cuando una Institución te llama y te dice que te ha elegido para que impartas una conferencia en tal espacio, que le propongas un tema o que te han seleccionado para que intervengas en un fórum sobre tal tema.

El profesional, poco entrenado para estos menesteres entra en pánico, empieza a cuestionarse qué tema o qué contenido puede trabajar y cómo lo enfoca y es comprensible el temor puesto que no estamos entrenados para que nos digan de qué tema quieres hablar, generalmente se te dice el evento es de tal tema y si tienes algo que decir sobre el mismo inscríbete y listo. El maestro está adaptado a trabajar con un programa y no tiene que inventarse nada, todo aparece en la maya curricular.

Pues toca reinventarse ante este nuevo escenario, sobre estas inminentes demandas quiero ofrecer algunas ideas.

Desarrollo

Cuando somos convocados para impartir una conferencia o intervenir en un fórum es recomendable seguir estos pasos orientadores:

1.   Explorar qué le puede interesar a los convocados, de la gama de intereses, definir en qué puedo aportar algo que, si bien no sea totalmente novedoso, puede resultar de utilidad y las personas van a querer escuchar lo que voy a comunicarles. Si en lugar de una conferencia te invitan a un fórum y te dicen que debes hablar sobre tal o cual tema, la cuestión varia en tanto tendrías que explorar los intereses de los participantes pero ya sobre el tema en cuestión. Esta búsqueda supone generar lo que Pichón Riviere llama el  Esquema Referencial Operativo (ERO), es decir hablemos con términos que tengan el mismo significado para todos y únicamente así funcionara la comunicación, para esto hay que preparar el cuerpo teórico referencial con el que voy a funcionar y si es posible preparar un material sencillo que puedo compartir en el fórum o poner a disposición de los participantes de la conferencias. Puedo intercambiar con un grupo de Whatsapp para explorar los intereses, entrevistarme con los líderes, en fin buscar información es muy importante.

2.  Una vez que me decidí por un tema o por un contenido específico, me preparé sobre el mismo, corresponde estructurar la exposición  y ¿cómo se hace esto? 

1.  Introducción: Este es el espacio para motivar y captar la audiencia por lo que suele funcionar empezar con preguntas que inciten a la reflexión o a la problematización, contar una anécdota, una experiencia, etc. Jamás comience diciendo a la audiencia que ellos no saben sobre esto, o que les vas a enseñar, o que ellos cometen un error al... este inicio predispone al auditorio, así que es mejor decirles que ya sabes de sus muchos conocimientos, del gran trabajo que hacen etc pero que quieres aportar algunas reflexiones sobre... Una vez que el auditorio esté interesado en lo que quieres comunicar y orientados de lo que va a pasar durante tu intervención puedes pasar al desarrollo del tema.

2.   Desarrollo: Esta  es la parte principal y por supuesto la más extensa, así que yo te recomiendo que te prepares un guión de lo que vas  a hacer acá, si vas a utilizar diapositivas, mostrar un video, etc todo listo y ordenado. Si quieres que haya espacio para el intercambio o para escuchar algunas opiniones tienes que establecer las reglas antes de darle la palabra a los conectados porque es de mal gusto interrumpir o detener al hablante, por lo que has de hacer preguntas claras y precisas y dejar muy bien establecido el tiempo en el que cada persona va hacer uso de la palabra.

3.   Final o cierre: Este es el momento en que las expectativas de los participantes debe haberse cumplido, de lo contrario tendrás que dedicar algunos minutos a cerrar o reorientar esas esperas insatisfechas. El cierre es un momento muy importante porque no puede ser "se terminó el tiempo y que pena, gracias". Este es el momento donde la gente se queda con deseos de saber más, de explorar y de conocer sobre lo que hablaste, van a quedar "enganchados contigo/tema" y profesionalmente quedaras en la lista de las personas que tendrán seguidores cuando son anunciados en un evento, en un foro, se abrirá para ti un espacio que hasta el momento probablemente no existía.Aqui puedes promover de forma discreta tu Página Web, tu Blog, tu canal de Youtube, los artículos que has publicado, los cursos que impartes, o únicamente dar a conocer los espacios donde pueden encontrar más información sobre lo abordado. 

3.  Después del cierre queda un espacio de reflexión, retroalimentación del impacto de la conferencia o de la intervención; eso si bien no puede arreglar lo que ya pasó ayuda a futuro, enriquece la práctica y permite autoevaluarse y superarse. Si es posible deje espacios para la comunicación con los participantes como dejarles el correo electrónico personal o institucional, el número de teléfono o cualquier vía donde puedan comunicarse para cuestiones relacionadas con tu intervención. 

Consideraciones finales:

     Tengo consultas donde los jóvenes profesionales me dicen pero yo de qué voy a hablar y yo les digo preocúpate más por cómo voy a hablar porque un tema conocido puede ser una gran experiencia si su abordaje es interesante y novedoso, hay temáticas sobre la que uno vuelve una y otra vez y en cada ocasión la disfruta y le generan nuevas reflexiones visto desde la perspectiva del profesional que lo aborda, ah pero si quien está hablando improvisa, no se preparó, no entendió la importancia del tiempo de los otros, entonces sí que no tenías de qué hablar.

Decía el filósofo y pedagogo cubano Enrique José Varona (1949-1933), que el maestro no solo debe saber decir sino necesita tener qué decir; por eso siempre insisto con mis jóvenes colegas y con mis estudiantes y mis ex estudiantes que de estudiar no se termina nunca, de la teoría a la práctica y de ella a la teoría mejorada y enriquecida... esa es la reconstrucción de tus saberes como constante durante toda la vida profesional.

No quisiera terminar sin exhortarlos a que vayan a sus conferencias, sus fórum, sus debates... participen y digan, todos tienen mucho que decir, háganlo con humildad y respeto, si hoy no resulta muy bien, la próxima será mejor.

 

 Violeta Rodríguez, 18/06/2020.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar aqui tus comentarios o tus experiencias para enriquecer el tema.

RETOS PARA EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI.

E l maestro, considerado por la Pedagogía Tradicional poseedor de todos los saberes es cada día un mejor aprendiz; los cambios en la dinámic...