Resumen:
En el presente trabajo se exponen las
razones y vías que justificaron la elaboración por el colectivo de profesores
de la asignatura Didáctica General de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD) de una metodología para realizar estudios
comparados en Educación Física Escolar
por vía curricular, se señalan los objetivos que la sustentaron y los
pasos que se empleaban, así como las ventajas que significaba la existencia de la
misma para el trabajo de una Universidad que tenía la peculiaridad de poder
comparar las características de la Educación Física en más de 80 países, lo que
indudablemente, enriquece la formación del profesional. El uso de esta
metodología permitió al colectivo de la asignatura contribuir al desarrollo de
las habilidades académicas, e investigativas de los estudiantes y sistematizar
el resultado del trabajo científico estudiantil para lograr el propósito de
encontrar las regularidades de la Educación Física Escolar en los países del
tercer mundo.
Palabras claves: Educación Física Escolar,
Educación Física Comparada, Metodología para estudios comparados en Educación
Física Comparada, educación Comparada.
“… no existe nadie, ni entre los políticos de la educación ni entre los
que ejercen tareas educacionales de responsabilidad, que se permita prescindir
de aquello que los demás países puedan aportarnos …”
A. Gorri Goñi, 1999
Introducción:
La realización de estudios comparados
en Educación Física fue una línea de investigación de la EIEFD, desde el año 2003, la creación de un Centro de Estudios sobre Educación Física Escolar ubicó a la asignatura Didáctica General desde los inicios en el centro para
contribuir, desde sus posibilidades, al desarrollo de este tema. Algunos de sus
resultados fueron expuestos en eventos y actividades científicas y
metodológicas a nivel nacional e internacional, este tema, y gracias al trabajo de esta asignatura, fue objeto de trabajos de tesis de grado y de postgrados de los egresados de la Universidad.
La carencia de una metodología para
realizar los estudios comparados en Educación Física justificó el
planteamiento del PROBLEMA
CIENTÍFICO: ¿Cómo realizar
estudios comparados en Educación Física Escolar desde la asignatura Didáctica
General?, esta investigación realizada sobre la metodología
investigación-acción se propone como OBJETIVO GENERAL: Proponer una metodología para realizar estudios comparados en
Educación Física en la asignatura Didáctica General.
Las TAREAS
INVESTIGATIVAS que se realizaron
fueron:
- Análisis
de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la necesidad de la
realización de estudios comparados desde la asignatura Didáctica General.
- Elaboración de la metodología para realizar a través de la vía científica estudiantil estudios comparados en la asignatura Didáctica General.
- Constatación de los resultados de la metodología en la práctica de la asignatura Didáctica General.
Desarrollo:
ALGUNAS
CONSIDERACIONES SOBRE LA NECESIDAD DE REALIZAR ESTUDIOS COMPARADOS EN LA EIEFD:
Entre las cuestiones que justificaron la realización de estudios comparados en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte pueden señalarse de manera sintética:
- El carácter internacional de la Universidad
- La necesidad de preparar al futuro profesional para insertarse en su contexto
- La carencia de referencias acerca de cuáles son los rasgos que tipifican los Sistemas Educativos en general y los sistemas de Educación Física Escolar en particular
La asignatura Didáctica General poseía algunas potencialidades que le permitieron realizar
estos estudios desde su currículo, entre ellas pueden mencionarse el hecho de
que abordaba cuestiones generales acerca de la Educación y sus problemas
fundamentales en el contexto actual, tanto de la Pedagogía como de la
Didáctica, estudiaba las tendencias contemporáneas de la educación y profundizaba en los componentes del PDE, entre otras.
Los ANTECEDENTES PARA ESTE TRABAJO se pueden exponer en:
- La Educación (Pedagogía) Comparada es la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de los sistemas educativos para determinar sus regularidades y predecir su desarrollo.
- Existe un Concilio Mundial de Educación Comparada que realiza cada dos años un Congreso. Sólo dos se han realizado en el tercer mundo, uno en Cuba.
- Los países tienen Asociaciones de Educación Comparada.
La Sociedad Internacional para la Educación Física y el
Deporte Comparado (ISCPES, por sus siglas en inglés), fue fundada en el 1978, en el instituto Wingate de Educación Física en
Israel, se reúnen desde entonces cada dos años.
Los ESTUDIOS COMPARATIVOS
(según la ISCPES) son “Investigaciones donde se comparan dos o más
unidades (países, culturas, ideologías,
regiones, estados, sistemas, instituciones, poblaciones)”, la mayoría de las
veces involucra diferentes escenarios geográficos.
El estado actual de los
estudios comparados en Educación Física no
disponen de un cuerpo teórico ni metodológico que lo sustente, no existen en
Cuba referentes teóricos ni metodológicos de estudios comparados en Educación
Física y desde el punto de vista epistemológico este tema es debatido, en tanto
el carácter de ciencia de la Educación Física es objeto de cuestionamientos.
Los postulados que sustentaron el objeto y las tareas de la Educación
Física Comparada en la EIEFD, pueden sintetizarse en las siguientes ideas:
1.
Los
presupuestos que avalan el papel de la actividad física en el desarrollo
humano.
2.
La necesidad de trabajar en la construcción de
un cuerpo teórico que conduzcan los estudios comparados en la Educación Física.
3.
La
necesidad de aprovechar el contexto internacional de la Universidad para
utilizar la vía del trabajo científico estudiantil.
Las vías que se emplearon para los estudios
comparados en Educación Física en la EIEFD, fueron:
- El trabajo científico de los profesores, que se han expresado en:
•
Proyecto de investigación
•
Diplomado
•
Talleres y cursos
•
Actividades metodológicas
•
Tesis de maestría
- El trabajo científico estudiantil, a través de:
•
Los Círculos Científicos
Estudiantiles
•
Los Trabajos de curso
•
Los Trabajos de Diploma
• Los Trabajos extraclases,
estos han abordado la temática con más fuerza en las asignaturas Didáctica
General y algunas asignaturas de la
disciplina Didáctica de la Educación Física.
El trabajo extraclase de
Didáctica General, se realizaba en el TEMA. Estudios comparados en la Educación Física y con el OBJETIVO de
Comparar el contenido de la Educación Física en
los primeros grados del nivel primario tomando como referentes los presupuestos teóricos de la Educación
Comparada, mostrando una actitud crítica, reflexiva y transformadora a partir
de los resultados de su investigación.
METODOLOGÍA PARA HACER
ESTUDIOS COMPARADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA
Los antecedentes de esta metodología se remontan al curso 2004-2005, pues fue en este año que comenzó
la asignatura a realizar este tipo de trabajo, en aquel entonces se hacia
en forma de trabajo extracurricular; al no disponer de una metodología se
abordaban temas diversos y con enfoques diferentes y era muy difícil
sistematizar los resultados obtenidos.
Para resolver esta limitación fue perfilándose la manera en que se
orientaba, hasta la elaboración de esta metodología adaptada de una más
compleja y sistémica que se recomienda para las investigaciones más complejas sobre el tema.
Los pasos metodológicos son:
1. Determinación del marco teórico: determinar los aspectos teóricos relacionados con el objeto a comparar, que en este caso pueden ser los objetivos o los contenidos de la Educación Física, definir las fuentes a utilizar, los instrumentos para la recogida de los datos, todo ello en dependencia a las pretensiones de la comparación que se va a realizar, el nivel, el grado, los países teniendo en cuenta además las condiciones de las que se dispone para consultar las fuentes oficiales.
2. Determinación de los parámetros e indicadores como punto de partida para la comparación: para ello el estudiante debe consultar el material “Los estudios comparados en la Educación Física y el Deporte Escolar. Orientaciones generales para su desarrollo”, elaborado por el Centro de Estudio, donde se sugieren indicadores de los objetos: objetivos y contenidos.
3. Descripción de los objetos que van a ser comparados: este paso supone exponer una descripción precisa y objetiva del objeto de estudio a partir de las fuentes y observando los indicadores, empleando para ello métodos científicos de investigación.
Las fuentes para la obtención de la información pueden ser:
– Oficiales:
documentos normativos, programas, declaraciones oficiales, generalmente se
emplean los métodos teóricos.
– Práctica educativa: observaciones, opiniones de los participantes, resultados del
proceso, generalmente se emplean los métodos empíricos.
4. Relacionar comparativamente los elementos que
caracterizan al objeto: se realiza la comparación
como tal, es decir se determinan las semejanzas y las diferencias a partir de
la definición de los indicadores comparativos.
5. Determinación de los aportes comparativos: se elaboran las sugerencias, recomendaciones,
modificaciones de uno o de ambos, de acuerdo a los objetivos de la
investigación o del estudio comparado.
Las ventajas proporcionadas por esta metodología pueden
resumirse en que:
•
Elevó el nivel del
aprendizaje de los estudiantes
• Existió mayor contribución
al desarrollo de las habilidades
investigativas de los estudiantes
•
Aumentó la coherencia y
uniformidad en la información recogida
• Se eleva la posibilidad
de sistematizar los resultados por el trabajo científico de los docentes
A modo de conclusión se puede señalar que en la
elaboración de esta metodología se logra:
•
Resumir 5 años de
experiencia
•
Sistematizar los
resultados del trabajo de un colectivo de asignatura
•
Contar con más de 300
trabajos investigativos realizados por los estudiantes
•
Poseer más de 30 trabajos
presentados a eventos científicos estudiantiles
• DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA
ADAPTADA AL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL
Bibliografía
• Centro de Estudio. EIEFD
(2009) “Los estudios comparados en la Educación Física y el Deporte Escolar.
Orientaciones generales para su desarrollo”. Material impreso.
• Federación Internacional
de Educación Física. 1971 y 2000.
Manifiesto Mundial de la Educación Física.
• Memorias del XII Congreso
Mundial de Educación Comparada, celebrado en La Habana, 2004. (Soporte digital.
Centro de Documentación)
• Rodríguez V. La Educación
Física Comparada: aproximaciones a su comprensión como área de la Educación
Comparada. Ponencia presentada a la Conferencia Internacional sobre la Educ.
Física y el Deporte. Pinar del Rio, 2009. (Soporte digital. Centro de
Documentación)
• Techera A. (2008). La Educación
Física en el primer ciclo de Primaria en Cuba y Uruguay. Trabajo de Curso.
EIEFD. (Soporte digital. Centro de Documentación)
• Inciarte Mercedes y
Fernando Villalobos G. (2005). Consideraciones teórico metodológicas para el
entendimiento de la Educación Comparada. En file://C:\SciELO\serial\ed\v11n2\body\art_07.htm. Publicado 01/11/2005
• López, Alexander (2008).
Retos metodológicos de la Educación Comparada en la sociedad global Vol. 5,
n.º1. Publicado en http:/www.uoc.edu/rusc/5/1/es/index.htm .
Publicado Junio de 2008
• Mieres T. (2009). Estudio
comparado de la Educación Física en el primer ciclo de Cuba y Paraguay. Tesis
presentada en opción al titulo académico de Master en Educación. ISP E. J.
Varona.
Violeta Rodríguez P. La Habana, 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar aqui tus comentarios o tus experiencias para enriquecer el tema.