19 junio, 2020

CÓMO ESTRUCTURAR LA EXPOSICIÓN PARA UNA CONFERENCIA VIRTUAL


Introducción 

En estos tiempos de aislamiento muchas instituciones, organizaciones y grupos profesionales están organizando encuentros virtuales, fórum, conferencias por Zoom u otras plataformas; se ha puesto de moda el encuentro en línea, lo cual es excelente porque es una manera de aprovechar estos espacios de tiempo para la capacitación, el intercambio y la divulgación de las experiencias profesionales o el debate de las problemáticas nuevas o pospuestas.

La cuestión se complica cuando una Institución te llama y te dice que te ha elegido para que impartas una conferencia en tal espacio, que le propongas un tema o que te han seleccionado para que intervengas en un fórum sobre tal tema.

El profesional, poco entrenado para estos menesteres entra en pánico, empieza a cuestionarse qué tema o qué contenido puede trabajar y cómo lo enfoca y es comprensible el temor puesto que no estamos entrenados para que nos digan de qué tema quieres hablar, generalmente se te dice el evento es de tal tema y si tienes algo que decir sobre el mismo inscríbete y listo. El maestro está adaptado a trabajar con un programa y no tiene que inventarse nada, todo aparece en la maya curricular.

Pues toca reinventarse ante este nuevo escenario, sobre estas inminentes demandas quiero ofrecer algunas ideas.

Desarrollo

Cuando somos convocados para impartir una conferencia o intervenir en un fórum es recomendable seguir estos pasos orientadores:

1.   Explorar qué le puede interesar a los convocados, de la gama de intereses, definir en qué puedo aportar algo que, si bien no sea totalmente novedoso, puede resultar de utilidad y las personas van a querer escuchar lo que voy a comunicarles. Si en lugar de una conferencia te invitan a un fórum y te dicen que debes hablar sobre tal o cual tema, la cuestión varia en tanto tendrías que explorar los intereses de los participantes pero ya sobre el tema en cuestión. Esta búsqueda supone generar lo que Pichón Riviere llama el  Esquema Referencial Operativo (ERO), es decir hablemos con términos que tengan el mismo significado para todos y únicamente así funcionara la comunicación, para esto hay que preparar el cuerpo teórico referencial con el que voy a funcionar y si es posible preparar un material sencillo que puedo compartir en el fórum o poner a disposición de los participantes de la conferencias. Puedo intercambiar con un grupo de Whatsapp para explorar los intereses, entrevistarme con los líderes, en fin buscar información es muy importante.

2.  Una vez que me decidí por un tema o por un contenido específico, me preparé sobre el mismo, corresponde estructurar la exposición  y ¿cómo se hace esto? 

1.  Introducción: Este es el espacio para motivar y captar la audiencia por lo que suele funcionar empezar con preguntas que inciten a la reflexión o a la problematización, contar una anécdota, una experiencia, etc. Jamás comience diciendo a la audiencia que ellos no saben sobre esto, o que les vas a enseñar, o que ellos cometen un error al... este inicio predispone al auditorio, así que es mejor decirles que ya sabes de sus muchos conocimientos, del gran trabajo que hacen etc pero que quieres aportar algunas reflexiones sobre... Una vez que el auditorio esté interesado en lo que quieres comunicar y orientados de lo que va a pasar durante tu intervención puedes pasar al desarrollo del tema.

2.   Desarrollo: Esta  es la parte principal y por supuesto la más extensa, así que yo te recomiendo que te prepares un guión de lo que vas  a hacer acá, si vas a utilizar diapositivas, mostrar un video, etc todo listo y ordenado. Si quieres que haya espacio para el intercambio o para escuchar algunas opiniones tienes que establecer las reglas antes de darle la palabra a los conectados porque es de mal gusto interrumpir o detener al hablante, por lo que has de hacer preguntas claras y precisas y dejar muy bien establecido el tiempo en el que cada persona va hacer uso de la palabra.

3.   Final o cierre: Este es el momento en que las expectativas de los participantes debe haberse cumplido, de lo contrario tendrás que dedicar algunos minutos a cerrar o reorientar esas esperas insatisfechas. El cierre es un momento muy importante porque no puede ser "se terminó el tiempo y que pena, gracias". Este es el momento donde la gente se queda con deseos de saber más, de explorar y de conocer sobre lo que hablaste, van a quedar "enganchados contigo/tema" y profesionalmente quedaras en la lista de las personas que tendrán seguidores cuando son anunciados en un evento, en un foro, se abrirá para ti un espacio que hasta el momento probablemente no existía.Aqui puedes promover de forma discreta tu Página Web, tu Blog, tu canal de Youtube, los artículos que has publicado, los cursos que impartes, o únicamente dar a conocer los espacios donde pueden encontrar más información sobre lo abordado. 

3.  Después del cierre queda un espacio de reflexión, retroalimentación del impacto de la conferencia o de la intervención; eso si bien no puede arreglar lo que ya pasó ayuda a futuro, enriquece la práctica y permite autoevaluarse y superarse. Si es posible deje espacios para la comunicación con los participantes como dejarles el correo electrónico personal o institucional, el número de teléfono o cualquier vía donde puedan comunicarse para cuestiones relacionadas con tu intervención. 

Consideraciones finales:

     Tengo consultas donde los jóvenes profesionales me dicen pero yo de qué voy a hablar y yo les digo preocúpate más por cómo voy a hablar porque un tema conocido puede ser una gran experiencia si su abordaje es interesante y novedoso, hay temáticas sobre la que uno vuelve una y otra vez y en cada ocasión la disfruta y le generan nuevas reflexiones visto desde la perspectiva del profesional que lo aborda, ah pero si quien está hablando improvisa, no se preparó, no entendió la importancia del tiempo de los otros, entonces sí que no tenías de qué hablar.

Decía el filósofo y pedagogo cubano Enrique José Varona (1949-1933), que el maestro no solo debe saber decir sino necesita tener qué decir; por eso siempre insisto con mis jóvenes colegas y con mis estudiantes y mis ex estudiantes que de estudiar no se termina nunca, de la teoría a la práctica y de ella a la teoría mejorada y enriquecida... esa es la reconstrucción de tus saberes como constante durante toda la vida profesional.

No quisiera terminar sin exhortarlos a que vayan a sus conferencias, sus fórum, sus debates... participen y digan, todos tienen mucho que decir, háganlo con humildad y respeto, si hoy no resulta muy bien, la próxima será mejor.

 

 Violeta Rodríguez, 18/06/2020.



15 junio, 2020

LA EVALUACIÓN: EL COMPONENTE MÁS CONTROVERSIAL DEL PROCESO DOCENTE

Introducción:

Evaluar es desde el punto de vista lingüístico  sinónimo de valorar, ajustar, apreciar, calcular; sin embargo en su realización durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se presentan para cualquier profesor un grupo de controversias académicas, pedagógicas, psicológicas y sobre todo éticas, que le dificultan  el  ajustar, apreciar  y en muchas ocasiones se hiperboliza el valorar y calcular.

Si asumimos que sistematización como método de trabajo del maestro supone pensar en lo que se hace y hacer lo que se piensa, quisiéramos compartir algunas ideas, que devenidas del  quehacer pedagógico nos han inquietado durante más de 20 años y que, aun cuando la búsqueda es permanente, no encuentran verdadera respuestas en los estudios teóricos sobre el tema, así que al no poder hacer lo que se piensa quisiéramos  pensar en lo que hacemos. Y si es posible hacer pensar a los docentes.

La justicia, la verdad, la equidad, la sinceridad y el humanismo son algunas de las banderas enarboladas en nuestra práctica pedagógica cotidiana; sin embargo en el proceso de la evaluación entran en juego y, justificaciones aparte, resultan cuestionables en muchas de las prácticas sistemáticas durante nuestro diario ajetreo de otorgar notas y calificar como una tarea de las tantas por las que nos remuneran o entre las que nos ocupan.

Entre el displacer y el placer se mueven la variedad de actitudes de los docentes que ejercen el poder bajo la égida de calificar como deber y obligación de su desempeño.


 Desarrollo

Entre los componentes del Proceso Docente Educativo (PDE), es la evaluación sin lugar a dudas uno de los menos favorecidos por las investigaciones didácticas, es uno de los menos gratos y es el que más poder otorga y el que más displacer provoca a quienes son objeto de él: los conocimientos, habilidades y actitudes de los sujetos que participan.

Este proceso controvertido por su propia naturaleza genera tensiones de todo tipo y merece atenciones aparte.

¿Cuáles son las controversias fundamentales del proceso de la evaluación en el PDE? A nuestro modo de ver estas se dan en torno a:

  • La Justicia
  • La Verdad
  • La Objetividad

Ser justo es dar a cada cual lo que le corresponde, y cuando de puntos se trata, cabe preguntarnos ¿los damos por el esfuerzo o por el resultado?, ¿por la actitud  o por los conocimientos? En qué lugar quedan la equidad y la objetividad.

La verdad es el respeto a lo cierto, la defensa de lo real y ¿cuándo nuestras apreciaciones se matizan de las simpatías o el buen gusto o el verbo fácil o  por la sensibilidad del necesitado,  del enfermo, del sacrificado, del bueno?, entonces no somos fieles a la verdad y dónde quedan esos atributos. O ¿cómo se sancionan a los oportunistas, a los falsos, a los que mienten?

El Dr. Mario Hernández Nodarse, ofrece valiosas recomendaciones para disminuir, evitar o controlar la subjetividad, es decir para ser objetivos en el proceso de la evaluación, pero el contacto persona-persona no puede despersonalizarse, no puede  o al menos no hemos encontrado la fórmula para no dejarnos influir por un trabajo limpio, una letra clara, una ortografía impecable una caligrafía  perfecta…pero es que sucede que no todos evaluamos  la Lengua Española

Otro elemento en el que se insiste es la cuestión de los enfoques, “los enfoques determinan, matizan”, es cierto pero si no tenemos un enfoque no somos, pero qué tiene que ver el estudiante con las concepciones que sobre él tienen los maestros, es que sucede que los estudiantes no eligen a los maestros por los resultados de sus evaluaciones.

A modo de conclusiones

La evaluación, es uno de los componentes del PDE que reta al maestro, que lo involucra y lo halaga en la misma magnitud que lo deshace. “Todos aprueban”, “muchos suspenden”, “no entienden nada”, que buen docente es si todos los estudiantes salen muy bien en los exámenes, que insuficiente cuando todos o muchos salen mal.

Aunque muchos dicen “que el problema es de los alumnos, en el PDE solo existe el nosotros y cuando el maestro evalúa, califica, aunque no es su  propósito explicito,  al nosotros.

La verdad, la justicia y la objetividad son algunas de las banderas que nos permitirán cruzar con éxito la controversia que se materializa, toda vez que como maestro tenemos que evaluar, que calificar, que valorar, que ajustar, que apreciar, que juzgar….con independencia de qué hacemos? Lo que siempre debiéramos es  EDUCAR.

 

Muchas gracias…

Intervención en la Conferencia Científica Metodológica. Departamento de Ciencias Aplicadas. EIEFD.

Violeta Rodríguez P.

La Habana, julio, 2007

 

Nota: Les invito a profundizar en el tema Evaluación del Aprendizaje a través del trabajo del DrC. Mario Hernández

Universidad Estatal Península de Santa Elena

https://scholar.google.com/citations?user=oN9YCHoAAAAJ&hl=es

 

 

 


14 junio, 2020

METODOLOGÍA PARA HACER ESTUDIOS COMPARADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.

Resumen:

En el presente trabajo se exponen las razones y vías que justificaron la elaboración por el colectivo de profesores de la asignatura Didáctica General de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD) de una metodología para realizar estudios comparados en Educación Física Escolar  por vía curricular, se señalan los objetivos que la sustentaron y los pasos que se empleaban, así como las ventajas que significaba la existencia de la misma para el trabajo de una Universidad que tenía la peculiaridad de poder comparar las características de la Educación Física en más de 80 países, lo que indudablemente, enriquece la formación del profesional. El uso de esta metodología permitió al colectivo de la asignatura contribuir al desarrollo de las habilidades académicas, e investigativas de los estudiantes y sistematizar el resultado del trabajo científico estudiantil para lograr el propósito de encontrar las regularidades de la Educación Física Escolar en los países del tercer mundo.

Palabras claves: Educación Física Escolar, Educación Física Comparada, Metodología para estudios comparados en Educación Física Comparada, educación Comparada.

“… no existe nadie, ni entre los políticos de la educación ni entre los que ejercen tareas educacionales de responsabilidad, que se permita prescindir de aquello que los demás países puedan aportarnos   …”

A. Gorri Goñi, 1999


Introducción:

La realización de estudios comparados en Educación Física fue una línea de investigación de la EIEFD, desde el año 2003, la creación de un Centro de Estudios sobre Educación Física Escolar ubicó a la asignatura Didáctica General desde los inicios en el centro para contribuir,  desde sus posibilidades, al desarrollo de este tema. Algunos de sus resultados fueron expuestos en eventos y actividades científicas y metodológicas a nivel nacional e internacional, este tema, y gracias al trabajo de esta asignatura, fue objeto de trabajos de tesis de grado y de postgrados de los egresados de la Universidad.

La carencia de una metodología para realizar los estudios comparados en Educación Física justificó el planteamiento del PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo realizar estudios comparados en Educación Física Escolar desde la asignatura Didáctica General?, esta investigación realizada sobre la metodología investigación-acción se propone como OBJETIVO GENERAL: Proponer una metodología  para realizar estudios comparados en Educación Física en la asignatura Didáctica General.

Las TAREAS INVESTIGATIVAS que se realizaron fueron:

  1.  Análisis de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la necesidad de la realización de estudios comparados desde la asignatura Didáctica General.
  2. Elaboración de la metodología para realizar a través de la vía científica estudiantil estudios comparados  en la asignatura Didáctica General.
  3. Constatación de los resultados de la metodología en la práctica de la asignatura Didáctica General.

Desarrollo:

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA NECESIDAD DE REALIZAR ESTUDIOS COMPARADOS EN LA EIEFD:

Entre las cuestiones que justificaron la realización de estudios comparados en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte pueden señalarse de manera sintética:

  • El carácter internacional de la Universidad
  •  La necesidad de preparar al futuro profesional para insertarse en su contexto
  • La carencia de referencias acerca de cuáles son los rasgos que tipifican los Sistemas Educativos en general y los sistemas de Educación Física Escolar en particular

La asignatura Didáctica General poseía algunas potencialidades que le permitieron realizar estos estudios desde su currículo, entre ellas pueden mencionarse el hecho de que abordaba cuestiones generales acerca de la Educación y sus problemas fundamentales en el contexto actual, tanto de la Pedagogía como de la Didáctica, estudiaba las tendencias contemporáneas de la educación y profundizaba en los componentes del PDE, entre otras.

Los ANTECEDENTES PARA ESTE TRABAJO se pueden exponer en:

  • La Educación (Pedagogía) Comparada es la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de los sistemas educativos para determinar sus regularidades y predecir su desarrollo.
  • Existe un Concilio Mundial de Educación Comparada que realiza cada dos años un Congreso. Sólo dos se han realizado en el tercer mundo, uno en Cuba.
  • Los países tienen Asociaciones de Educación Comparada.

La Sociedad Internacional para la Educación Física y el Deporte Comparado (ISCPES, por sus siglas en inglés), fue fundada en el 1978, en el instituto Wingate de Educación Física en Israel, se reúnen desde entonces cada dos años.

Los ESTUDIOS COMPARATIVOS (según la ISCPES) son “Investigaciones donde se comparan dos o más unidades  (países, culturas, ideologías, regiones, estados, sistemas, instituciones, poblaciones)”, la mayoría de las veces involucra diferentes escenarios geográficos.

El estado actual de los estudios comparados en Educación Física no disponen de un cuerpo teórico ni metodológico que lo sustente, no existen en Cuba referentes teóricos ni metodológicos de estudios comparados en Educación Física y desde el punto de vista epistemológico este tema es debatido, en tanto el carácter de ciencia de la Educación Física es objeto de cuestionamientos.

Los postulados que sustentaron el objeto y las tareas de la Educación Física Comparada en la EIEFD, pueden sintetizarse en las siguientes ideas:

1.    Los presupuestos que avalan el papel de la actividad física en el desarrollo humano.

2.    La  necesidad de trabajar en la construcción de un cuerpo teórico que conduzcan los estudios comparados en la Educación Física.

3.    La necesidad de aprovechar el contexto internacional de la Universidad para utilizar la vía del trabajo científico estudiantil.

Las vías que se emplearon para los estudios comparados en Educación Física en la EIEFD, fueron:

- El trabajo científico de los profesores, que se han expresado en:

         Proyecto de investigación

         Diplomado

         Talleres y cursos

         Actividades metodológicas

         Tesis de maestría

- El trabajo científico estudiantil, a través de:

         Los Círculos Científicos Estudiantiles

         Los Trabajos de curso

         Los Trabajos de Diploma

   Los Trabajos extraclases, estos han abordado la temática con más fuerza en las asignaturas Didáctica General  y algunas asignaturas de la disciplina Didáctica de la Educación Física.

El  trabajo extraclase de Didáctica General, se realizaba en el TEMA. Estudios comparados en  la Educación Física y con el OBJETIVO de Comparar el contenido de la Educación Física en  los primeros grados del nivel primario tomando como referentes  los presupuestos teóricos de la Educación Comparada, mostrando una actitud crítica, reflexiva y transformadora a partir de los resultados de su investigación. 

METODOLOGÍA PARA HACER ESTUDIOS COMPARADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Los antecedentes de esta metodología se remontan al  curso 2004-2005, pues fue en este año que comenzó la asignatura a realizar este tipo de trabajo, en aquel entonces se hacia en forma de trabajo extracurricular; al no disponer de una metodología se abordaban temas diversos y con enfoques diferentes y era muy difícil sistematizar los resultados obtenidos.

Para resolver esta limitación fue perfilándose la manera en que se orientaba, hasta la elaboración de esta metodología adaptada de una más compleja y sistémica que se recomienda para las investigaciones más complejas sobre el tema.

Los pasos metodológicos son:

1.    Determinación del marco teórico: determinar los aspectos teóricos relacionados con el objeto a comparar, que en este caso pueden ser los objetivos o los contenidos de la Educación Física, definir las fuentes a utilizar, los instrumentos para la recogida de los datos, todo ello en dependencia a las pretensiones de la comparación que se va a realizar, el nivel, el grado, los países teniendo en cuenta además las condiciones de las que se dispone para consultar las fuentes oficiales.

 

2. Determinación de los parámetros e indicadores como punto de partida para la comparación: para ello el estudiante debe consultar el material “Los estudios comparados en la Educación Física y el Deporte Escolar. Orientaciones generales para su desarrollo”, elaborado por el Centro de Estudio,  donde se sugieren indicadores de los objetos: objetivos y contenidos.

3.    Descripción de los objetos que van a ser comparados: este  paso supone exponer una descripción precisa y objetiva del objeto de estudio a partir de las fuentes y observando los indicadores, empleando para ello métodos científicos de investigación.

        Las fuentes para la obtención de la información pueden ser:

 Oficiales: documentos normativos, programas, declaraciones oficiales, generalmente se emplean los métodos teóricos.

      Práctica educativa: observaciones, opiniones de los participantes, resultados del proceso, generalmente se emplean los métodos empíricos.

4.    Relacionar comparativamente los elementos que caracterizan al objeto: se realiza la comparación como tal, es decir se determinan las semejanzas y las diferencias a partir de la definición de los indicadores comparativos.

5. Determinación de los aportes comparativos: se elaboran las sugerencias, recomendaciones, modificaciones de uno o de ambos, de acuerdo a los objetivos de la investigación o del estudio comparado.

Las ventajas proporcionadas por esta metodología pueden resumirse en que:

         Elevó el nivel del aprendizaje de los estudiantes

   Existió mayor contribución al  desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes

         Aumentó la coherencia y uniformidad en la información recogida

    Se eleva la posibilidad de sistematizar los resultados por el trabajo científico de los docentes

A modo de conclusión se puede señalar que en la elaboración de esta metodología se logra:

         Resumir 5 años de experiencia

         Sistematizar los resultados del trabajo de un colectivo de asignatura

         Contar con más de 300 trabajos investigativos realizados por los estudiantes

         Poseer más de 30 trabajos presentados a eventos científicos estudiantiles

  DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA ADAPTADA AL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL

Bibliografía

      Centro de Estudio. EIEFD (2009) “Los estudios comparados en la Educación Física y el Deporte Escolar. Orientaciones generales para su desarrollo”. Material impreso.

      Federación Internacional de Educación Física. 1971 y 2000.  Manifiesto Mundial de la Educación Física.

   Memorias del XII Congreso Mundial de Educación Comparada, celebrado en La Habana, 2004. (Soporte digital. Centro de Documentación)

     Rodríguez V. La Educación Física Comparada: aproximaciones a su comprensión como área de la Educación Comparada. Ponencia presentada a la Conferencia Internacional sobre la Educ. Física y el Deporte. Pinar del Rio, 2009. (Soporte digital. Centro de Documentación)

  Techera A. (2008). La Educación Física en el primer ciclo de Primaria en Cuba y Uruguay. Trabajo de Curso. EIEFD. (Soporte digital. Centro de Documentación)

 Inciarte Mercedes y Fernando Villalobos G. (2005). Consideraciones teórico metodológicas para el entendimiento de la Educación Comparada. En file://C:\SciELO\serial\ed\v11n2\body\art_07.htm. Publicado 01/11/2005

  López, Alexander (2008). Retos metodológicos de la Educación Comparada en la sociedad global Vol. 5, n.º1. Publicado  en  http:/www.uoc.edu/rusc/5/1/es/index.htm . Publicado Junio de 2008

       Mieres T. (2009). Estudio comparado de la Educación Física en el primer ciclo de Cuba y Paraguay. Tesis presentada en opción al titulo académico de Master en Educación. ISP E. J. Varona.

Violeta Rodríguez P. La Habana, 2010


¿CÓMO MANEJAR EL ESTRES EN EL SALÓN DE CLASE?

¿QUÉ ES EL ESTRES?

El estrés es una vivencia emocional que tiene connotación física y psicológica, generalmente se describe como un estado de tensión donde el individuo refiere de forma imprecisa sentirse “nervioso”, ansioso; se confunde con emociones como el enojo, la furia, la angustia, el miedo y en los niños se evidencia en inquietud, malestar y problemas con la concentración.

La Organización mundial de la Salud (OMS),  define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción».

El estrés es necesario y útil, permite movilizar las fuerzas, la concentración en una acción necesaria y útil, el problema radica cuando el estrés se sostiene aun en condiciones donde el individuo no tiene por qué estar alerta ni tenso, cuando la tensión no pasa y empieza a acompañar a la persona más allá del tiempo necesario, comienza a generar cambios en la actitud cotidiana y es vivenciado como un malestar y visto como una inquietud en los observadores externos.

El estrés es hoy  uno de los grandes problemas de salud mental que enfrenta la sociedad, es bastante aceptado que el estrés sostenido provoca daños en la salud y que es causa de muchas enfermedades.

 El estrés se manifiesta en los niños de forma particular durante la clase, en el grupo como efecto del contagio y en los docentes que son afectados como todos los seres humanos por los problemas cotidianos.

 CAUSAS DEL ESTRÉS EN LOS NIÑOS

  • Preocupación por las tareas escolares o por las notas, sobre todo cuando los adultos les sitúan metas por encima de sus reales posibilidades.
  • Exceso de las responsabilidades que se les sale de control como la escuela, tareas del hogar, actividades extraescolares como deporte, teatro, música donde deben hacer presentaciones etc
  • Problemas en las relaciones interpersonales, ya sea con los compañeros de clase, con otros niños de la Escuela o en el hogar; el acoso escolar es una situación muy estresante para el niño.
  • Cambios en la vida cotidiana como cambiar de escuela, de casa, tener problemas de vivienda o en la comunidad donde radica.
  • Pensamientos negativos sobre ellos, provocado por exigencias desmedidas o críticas infundadas
  • Crisis de familia relacionadas con la relación de pareja de los padres, los conflictos en el hogar, los problemas económicos, etc
  • Ambientes escolares tensos e inseguros donde los niños son juzgados con injusticia y severidad por los docentes, los directivos y hasta los propios compañeros.

 PRINCIPALES SÍNTOMAS DEL ESTRÉS EN EL SALÓN DE CLASE

 ¿Cómo puede darse cuenta el docente de que el niño o los niños están estresados? Primero el docente debe ser muy observador de sus estudiantes durante la clase y fuera de ella, en los horarios de receso, de entrada y de salida.

Algunas manifestaciones de la conducta infantil o del adolescente pueden alertar al docente de un posible estrés en sus alumnos; algunas de ellas son:

  • Problemas para controlar su conducta, ejemplo permanecer sentados, en silencio.
  • Estar distraído, desconcentrado lo que es visible por la dirección de la mirada, la concentración en el trabajo, no escuchar las orientaciones y una manifiesta desorientación.
  • Conductas irritables, permanecer de mal humor sin causas aparentes.
  • Intranquilidad constante, el niño se mueve en su asiento, hace gestos, habla solo.
  • Aislamiento del grupo o dependencia de algún compañero.
  • No querer venir a la escuela o retirarse a su casa.
  • Llantos inmotivados y uso de palabras relacionadas con la muerte o la infelicidad.
  • Los textos de sus redacciones o los mensajes de sus dibujos.
  • Cambio en los hábitos alimentararios como comer mucho o dejar de comer.
  • Búsqueda permanente de apoyo o de cercanías a la figura del maestro o de otro compañerito más grande.
  • Referencia directa a problemas de sueño, de pesadillas, temores o contar abiertamente los problemas de familia relacionados con las relaciones o las deudas, enfermedades etc

 ALGUNOS CONSEJOS PARA MANEJAR EL ESTRÉS EN EL SALÓN DE CLASE

  1. Actitud franca y abierta. Permitir que los niños se acerquen a dialogar, a intercambiar con ella y entre ellos.
  2. Practicar la escucha activa y la tolerancia.
  3. Ser empático/a.
  4. No juzgar a la persona, si es muy necesario criticar el hecho: no decir “tú eres irresponsable”, sino “eso es una irresponsabilidad”.
  5. Considerar el espacio de la clase como un lugar de trabajo y de producción de conocimientos donde todos son importantes y todos pueden aportar.
  6. Cuidar los espacios personales y grupales en cuanto a la higiene, el orden y la estética.
  7. Favorecer el yo quiero y el yo puedo.
  8. Manejar la evaluación como un instrumento para generar aprendizajes,
  9. Combinar el trabajo grupal con el individual.
  10. Priorizar el elogio y el estímulo positivo.
  11. Observar el principio de la individualización, cada niño es diferente, cada uno puede tener tareas distintas orientadas al mismo fin.
  12. Mantener el buen humor y el respeto.

 

Violeta F. Rodríguez P. 

Ecuador. Junio, 2020

13 junio, 2020

RAZONES PARA RECONSIDERAR EL ROL DE LA ESCUELA EN EL FUTURO


 OTRAƎDUCACION: El modelo multigrado de Escuela Nueva de Colombia

La escuela como institución social tiene un rol asignado desde el siglo XVIII: formar al hombre que la sociedad necesita, sin embargo el hombre necesario ha ido cambiando y con esto el papel de la escuela, no obstante es una de las instituciones sociales más cuestionadas, involucra a toda la sociedad y ha de satisfacer las necesidades de todos, muchos se ocupan de juzgarla.
El 2020 ha marcado una pauta en los ya repetidos cuestionamientos sobre la utilidad de la Escuela; a raíz de la pandemia del covid -19, los estados han tenido que decretar como una medida el aislamiento social y por ello el cierre de lugares públicos, las Escuelas fueron cerradas y las alternativas puestas sobre la mesa: educación no presencial, virtual o como sea posible; lo que estaba definido era que los niños aprender de manera diferente, no más clases presenciales.
La supuesta satisfacción ante una nueva alternativa no se manifestó, los niños han sufrido por no ir a clase y los padres por tener que asumir roles que no les corresponden.

Una mujer trabajando y estudiando con sus hijas.


La Revolución Industrial como fenómeno social demandó obreros capaces de operar la industria, hoy la Revolución Tecnológico requiere hombres que funcionen desde el uso de la tecnología. Ante cada una de estas demandas la pregunta es ¿ha podido la Escuela cambiar al ritmo de las demandas que recibe? Muchos opinan que no, que es una Institución obsoleta, que ya no es necesaria, que el niño puede aprender solo, que los tutoriales pueden sustituirla, que los autos, los teléfonos, las construcciones han cambiado pero la Escuela sigue siendo la misma y otras muchas opiniones.


Razones por las que a la  Escuela le espera una larga vida:

1. El hombre es un ser social, necesita aprender de los otros, interrelacionarse, el "otro" no necesariamente es el adulto.

2. La sociedad establece roles y a pesar de que la familia educa, no es quien tiene la responsabilidad de enseñar los contenidos de los currículos escolares que requieren una metodología para hacerlo.

3. La Escuela es una fuente de vivencias emocionales, de aprendizajes para convivir y para relacionarse con la diversidad.

4. La vida escolar es una fuente inagotable de aprendizajes cotidianos, aprender a convivir no se consigue solo en la familia, esta  no sustituye la riqueza de la experiencia social de la convivencia con los coetáneos.


Violeta Rodríguez P. 
Ecuador. Junio/2020

RETOS PARA EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI.


El maestro, considerado por la Pedagogía Tradicional poseedor de todos los saberes es cada día un mejor aprendiz; los cambios en la dinámica social sobre el uso de la información científica y sobre todo de la tecnología de la información ha supuesto una verdadera revolución para quienes se dedican profesionalmente a la enseñanza.

A finales del siglo pasado la UNESCO creó una comisión de expertos para estudiar cuáles serían los pilares de la educación para el siglo XXI, después de un interesante informe (Delors, 1986) esta comisión concluyó que los cuatro pilares de la educación debían ser:

Aprender a conocer. Dirigido más que al conocimiento mismo, a los recursos para obtenerlo, procesarlo, reconstruirlo y emplearlos. Este supuesto cambia el rol del maestro de transmisor, organizador y director del aprendizaje de sus alumnos a un sujeto que ofrece, participa, sugiere vías, antepone el cómo al qué..

Aprender a hacer. Este pilar es un reto para la escuela y en particular para los docentes, ya no es trasmitir rutinas de prácticas aprendidas y consolidadas, es enseñar al estudiante a enfrentar el reto de hacer cosas para solucionar las demandas de su vida cotidiana, en una sociedad dinámica y en constante transformación, el mercado del trabajo se mueve, la innovación tecnológica cambia el papel asignado al obrero tradicional o al profesional estático; es quizás este el más complicado reto del docente del siglo XXI, el movimiento de lo general a la especialización y el nuevo alejamiento de la superespecialización hace que el aprender a hacer este indisolublemente ligado al aprender a conocer.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. Contradictoriamente a lo esperado el desarrollo de la tecnología de la comunicación, la globalización y la proliferación de organismos internacionales en pro de la sociedad global no han resuelto los problemas relacionados con la convivencia armónica y civilizada del hombre en el contexto contemporáneo. Se espera que la Escuela enseñe a descubrir al otro, a convivir con los demás, a trabajar en proyectos comunes, conocerse a sí mismo, conocer al otro, aceptar la diversidad y reconocer la interdependencia necesaria, fomentar las relaciones de empatía debe estar en la mira del maestro.

Aprender a ser. En este mundo cambiante poner la inteligencia, la creatividad  y al individuo como centro es necesario, solo así se enfrenta la normalización aplastante que impone la globalización, la tecnología y las políticas educativas.


Ante los pilares de la educación para el siglo XXI, planteados desde el año 1984, los cuestionamientos son: qué maestro debo formar? o suponemos que este recién egresado de una carrera de Ciencias de la Educación ha de entender por si solo qué cambios debe introducir a un sistema generalmente rígido y estandarizado? 

 RETOS DEL MAESTRO EN EL SIGLO XXI.

1. Aprender a conocer de su ciencia, de su práctica y de su oficio, cada oportunidad frente al aula es un espacio de aprendizaje, su vida debe ser un continuo camino de superación; la búsqueda constante, la lectura, el estudio han de acompañarlo cada día de su magisterio. 

2. Las habilidades pedagógicas, las competencias didácticas, se desarrollan y ese es el hacer del docente. Cada niño, adolescente, joven es una personalidad única e irrepetible, es un ser humano de opciones, entonces haga de su práctica un espacio para el desarrollo del otro.

3. El amor a la profesión es una constante bastante presente en la vida de los maestros, eso es un reto diario: disfrutar de esto a lo que me dedico, la sensibilidad de los niños capta eso y la perspicacia de los adolescentes y los jóvenes lo descubre. Cuando el maestro es un sujeto que disfruta enseñar, participar, guiar, colaborar, acompañar a sus alumnos en los redescubrimientos de su materia, será más auténtico y más humano.

4. En Teoría Curricular se maneja el término "currículo oculto", pues en este considerado "lo que no está Explicito" el docente debe trasmitir empatía, tolerancia, respeto a la diversidad, autenticidad y sentido de responsabilidad con el futuro del mundo.

Esos son los retos del maestro para este siglo.

Violeta F. Rodríguez P.

Junio/2020

 




Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. 

RETOS PARA EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI.

E l maestro, considerado por la Pedagogía Tradicional poseedor de todos los saberes es cada día un mejor aprendiz; los cambios en la dinámic...